Resulta un poco difícil, en un primer momento, presentar una
propuesta plástica y expresiva de una pieza como lo es “Jacobo o la Sumisión”
del gran dramaturgo francés Eugene Ionesco. El teatro del absurdo se presta
para jugar, variar y otorga cierta libertad, pero no mucha al momento de
dirigir un montaje.
Viendo la obra de Meiningen, sus aportes a la dirección
plástica y lo detallista que pudo llegar a ser, nos hizo ver como grupo que en
los detalles está la esencia de un buen montaje: Para representar a Jacobo, no
hace falta una escenografía muy elaborada. Escenario vacío, iluminado por un
cenital blanco en todo momento. Luces amarillas, rojas que den el tono de estar
en un sótano, en un lugar cerrado y viejo; las luces de colores varían su
intensidad de acuerdo al hilo de la escena. Dos sillas, en un primer momento
solamente una visible, serán las determinantes de división, confrontación y
también unificación. Los personajes irán con un maquillaje muy caracterizador,
caricaturesco, que resaltará alguna característica específica de cada
personaje. El vestuario será basado en los años ’50.
La música buscará introducir al espectador
plenamente en la pieza, arrojará la tónica de la representación e invitará al que observa a sumirse en el
tiempo y ritmo de la pieza.
Pero no todo se queda en lo visual. ¿Quién es Jacobo? ¿Qué hay
detrás de él realmente? ¿Y Roberta, de verdad quiere casarse? ¿Por qué Jacoba
es tan inquisitiva con su hermano? Antoine nos dejó en claro que no cualquiera
puede representar un personaje. Es por esto, que cada actor, creará la historia
personal de su personaje, de donde viene a donde va, quien es, que quiere.
En cuanto a dirección expresiva, es bueno que el director, y
esto es su mayor reto, preserve el don
de la improvisación que poseen los actores; además, con cada papel, el actor
adquiere nuevos matices, es tarea del director que sepa usar esto en favor de
la pieza a montar, descubrir que características de los actores pueden contribuir
e impulsar la creación del personaje. No se debe creer que el arte es algo
inconsciente, no, el arte es una acto claro y consciente, por eso, cada parte
de la puesta deber ser pensada y debe tener una
justificación.
Ambas propuestas, nos brindarán la capacidad de representar
a Ionesco, tal vez no a la altura de grandes directores, pero si de una manera
original, limpia y llena de ganas de transmitir que no siempre deben gustarnos
las patatas con tocino.